En Extremadura más de 7.600 hectáreas se dedican a la producción de higo, siendo Guareña y Almoharín los principales núcleos productores. Unos 4.849 agricultores se dedican a cultivar la higuera en la comunidad autónoma.
El verano extremeño huele y sabe a higos porque las higueras de la región están en plena producción.
De ingrediente protagonista en un desayuno saludable, como aperitivo a media mañana acompañado de queso de cabra, de postre tras la comida, o incluso de merienda veraniega dulce y refrescante. El higo es ideal como complemento para ensaladas veraniegas, para elaborar salsas, postres o incluso pizzas.
El higo está de moda y tiene muchas posibilidades en la gastronomía, tanto fresco como seco, y Extremadura tiene mucho que decir en el cultivo de este delicioso manjar. Aunque botánicamente el higo es una infrutescencia, un conjunto de frutos, en la práctica está considerado como una fruta. La higuera es originaria de Asia Menor y se extendió por toda la cuenca mediterránea gracias a los griegos, fenicios y romanos.
España es el principal productor de higos de la Unión Europea y Extremadura es la región que concentra la mayor parte de producción de superficie cultivada. En concreto, en Extremadura hay 7.647 hectáreas dedicadas a cultivar higueras según datos del registro de explotaciones con fecha de agosto del 2025 facilitados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura. El número total de agricultores extremeños dedicados a la producción de higo asciende a 4.849.
Guareña y Almoharín
La producción en la región se localiza con una gran concentración de explotaciones en el área de Guareña con 804 hectáreas, además de Barcarrota (344 hectáreas), Monesterio (324 hectáreas) y Salvatierra de los Barros (316 hectáreas). En la provincia de Cáceres, es Almoharín, con 712 hectáreas, el principal término municipal productor, seguido de Arroyomolinos con 227 hectáreas.
Otras regiones españolas productoras de higos son Andalucía, especialmente Granada, también Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Galicia.
La producción extremeña se centra en el higo seco pero también fresco, con variedades como Calabacita para higo seco, y De Rey y Tiberio para consumo en fresco. Otras variedades populares son Cuello Dama Blanco y Picholetera. Además, el CICYTEX dispone de un banco de germoplasma con más de 400 variedades y se desarrollan varios proyectos relacionados con el cultivo del higo y la higuera.
Desde la constitución del grupo operativo GO HIGOS en la comarca de Montánchez y Tamuja en 2018 se está dando un impulso para rentabilizar el cultivo del higo. El grupo concentra el mayor volumen de tierras destinadas a este cultivo y llegan casi al 100% de la producción española de higo seco. El objetivo de GO HIGOS es liderar este sector a nivel mundial.
El grupo está formado por un conjunto de actores que se organizan en torno al sector del higo para aprovechar oportunidades y solucionar problemas. Agrupan a agricultores, productores, industrias de transformación, empresas comercializadoras y entidades del conocimiento para rentabilizar y sacar el máximo partido al sector del higo seco y sus derivados. Desde el grupo operativo trabajan activamente para desarrollar innovaciones tecnológicas para la obtención de productos de calidad sanitariamente seguros.
También trabajan en las mejoras del cultivo, variedades, manejo de plagas y enfermedades, mejoras en la recolección, manejo de higos en las industrias, desarrollo de nuevos procesos de transformación o la creación de nuevos productos.
Nueva industria en Guareña
Por su parte, el desarrollo de la industria del higo seco también avanza en la provincia de Badajoz con el anuncio este mismo año de la construcción de la fábrica de higos secos más moderna del mundo en Guareña.
La promotora, Higourmet, pretende mejorar la eficiencia en el desarrollo de nuevos productos derivados del higo además de incrementar la cadena de valor. La industria que tiene más de 45 años y comenzó su andadura desde la tradición familiar produce más de 600 toneladas, lo que representa más del 5% del mercado total de higo seco de la variedad Calabacita a nivel nacional.
Fuente: Los veranos extremeños huelen y saben a brevas e higos